Contrario a lo que pueda pensarse, a los centennials, la generación compuesta
por adolescentes entre los 12 y los 18 años de edad, sí les preocupa el covid-19 covid-19 y se
sienten afectados por la pandemia.

Recientemente, el Observatorio de Comportamientos Culturales de la Universidad Jorge Tadeo Lozano; Universidad Jorge Tadeo Lozano; Kids Corp, reconocida compañía latinoamericana de kidtech, y Askids, empresa de data e insights para el segmento de niños y adolescentes de la región, llevaron a cabo un estudio para conocer un poco sobre los aspectos que les generan preocupación, y también las actividades a las que más le dedican tiempo.
La investigación, que contó con el apoyo de 21 colegios de Bogotá, Soacha, Medellín, Cali,
Barranquilla y Tenjo (Cundinamarca), encuestó a 573 adolescentes entre los 13 y 18 años.
El 52 por ciento de ellos manifestaron sentirse intranquilos por el covid-19, covid-19, su contagio y
distintos aspectos relacionados con la pandemia.
Aunque el 81 por ciento de ellos dijeron sentirse en forma y saludables todo el tiempo (o al
menos frecuentemente), el 42 por ciento se preocupan por su salud o por no estar enfermos. Aun cuando en Colombia los centennials constituyen el grupo etario con menor incidencia de casos de covid-19, el estudio encontró que los jóvenes sí están preocupados por esta situación.
De acuerdo con Carlos Andrés Arango Lozano, profesor de la Tadeo y coordinador del
Observatorio, el cambio climático, el medio ambiente y su cuidado ocuparon la segunda
posición en sus preocupaciones, con un 51 por ciento.
«Esta es, de lejos, una generación que vive con la tecnología y con todos los espacios que conectan con la nube, porque no conocieron un mundo sin ella.»
Arango señala que este malestar ha sido una constante en estudios anteriores a esta generación, que ha visto y escuchado cómo el planeta se está muriendo.
De hecho, en todo el mundo los adolescentes enarbolan la causa de la defensa y protección del ambiente y abogan por los derechos de los animales.
La situación de orden público no pasa inadvertida para ellos, porque la inseguridad constituye la tercera preocupación entre los adolescentes, con un 49 por ciento.
Entorno digital:
Al ahondar sobre su relación con el entorno digital, los investigadores encontraron que los centennials colombianos dedican más de 110 minutos entre semana a los videojuegos; la misma cantidad de tiempo la destinan los fines de semana a esta actividad.
También gastan 105 minutos tanto entre semana como el fin de semana viendo series o películas vía streaming; en WhatsApp gastan cerca de 100 minutos semanales y otros 100 los fines de semana.
Estos números demuestran que son, de lejos, una generación que vive con la tecnología y con
todos los espacios que conectan con la nube, porque no conocieron un mundo sin ella.
En ese orden de ideas, los investigadores exploraron por las preocupaciones relacionadas
con ese entorno.
La privacidad obtuvo un 64 por ciento, seguida del acoso o ciberbullying, con el 52 por ciento.
Se suma, para la mitad de los consultados, la preocupación de que alguien use sus datos
personales. Estos resultados coinciden con los avances que se están dando a nivel global en
cuestión en protección de datos dentro de la red. Cabe anotar que para los nativos digitales
la opción de pasar demasiado tiempo en internet ocupó el último lugar, con tan solo un
22 por ciento.
El estudio también revela varios tipos de consumo dentro de este ecosistema digital. Por ejemplo, de un uso incipiente en el 2018, la red social TikTok creció hasta ser utilizada por el 47 por ciento de los jóvenes y está a punto de desbancar a Facebook (48 por ciento) como la cuarta más usada. WhatsApp, Youtube e WhatsApp, Youtube e Instagram siguen siendo las primeras. En cuanto a dispositivos electrónicos, el uso de celulares alcanzó el 92 por ciento (el 85 por ciento de los encuestados son dueños de los teléfonos), seguido por los smartTV, con un 60 por ciento.
¿Y el futuro?
Con respecto a las profesiones que quieren desempeñar el futuro, la mayoría se decanta por programas tradicionales como ingeniería, medicina y el derecho en las tres primeras posiciones, seguidas de ciencia (ser científicos),
futbolistas y deportistas. Ser youtuber solo ocupa la octava posición en la tabla. Cabe anotar que estos resultados vienen a complementar el estudio prepandemia hecho en el 2018, en el cual las profesiones emergentes ocupaban un mayor porcentaje.
Con el fin de corroborar sus elecciones se hizo la pregunta por sus preferencias hacia las materias del colegio, indagando cuál es su asignatura favorita. La matemática y el inglés son sus preferidas, seguidas muy de cerca por el arte y el dibujo.
Volviendo a las preocupaciones, las oportunidades de empleo ocuparon, con un 45 por ciento, un lugar relevante tratándose de una situación futura que los inquieta. Frente a la decisión que deberán tomar, en relación con lo que harán en el futuro, el 64 por ciento afirmó que quiere estudiar en la universidad, el 50,9 por ciento quiere conseguir trabajo y el 49,5 por ciento desea montar su propio emprendimiento.
Finalmente, Carlos Arango llama la atención sobre los estados de ánimo que acompañan a
esta generación, un aspecto que también se exploró a través de la encuesta: “Podemos decir
que tenemos un 30 por ciento de jóvenes todo el tiempo positivos y un 10 por ciento de jóvenes frecuentemente negativos».
El investigador señala que si bien el porcentaje de negatividad es bajo, al extrapolarlo a la masa
de jóvenes estimada en esas edades significaría tener a 394.045 adolescentes colombianos ansiosos, tristes, bajoneados, deprimidos o preocupados en este tiempo complejo.
Cabe anotar que el porcentaje promedio de positivismo en América Latina es mayor que en Colombia, alcanzando 46 por ciento en actitudes como sentirse saludable, feliz y contento, e incluso se alcanza el 35 por ciento en sentirse confiados y seguros de sí mismos.
*Con información del Observatorio de Comportamientos Culturales de Utadeo.